FILOSOFÍA

NECESITAMOS UNA EDUCACIÓN NEOLIBERAL


(REFLEXIONES SOBRE UN MODELO EDUCATIVO APLICABLE A CUALQUIER SOCIEDAD)





La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar... cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y al medio especial, al que está particularmente destinado. (Durkheim, 2000: 74).



Una educación general del Estado es una mera intervención para moldear al pueblo haciendo a todos exactamente iguales (normaliza), y como el molde en el cual se les funde es el que satisface al poder dominante en el gobierno, sea éste un monarca, una teocracia, una aristocracia, o la mayoría de la generación presente, proporcionalmente a su eficiencia y éxito, establece un despotismo sobre el espíritu, que por su propia naturaleza tiene a extenderse al cuerpo. (Mill, 2000: 194). (El resaltado es mío).



El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza, es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y sanciona. A esto se debe que, en todos los dispositivos de disciplina, el examen se halle altamente ritualizado. En el vienen a unirse la ceremonia del poder y la forma de la experiencia, el despliegue de la fuerza y el establecimiento de la verdad. (Foucault, 2000: 189).



Lo característico del capitalismo es producir bienes en masa para el consumo de la masa, provocando así una tendencia a la elevación del nivel de vida en general y progresivo enriquecimiento de los grupos mayoritarios. El capitalismo “desproletariza” a los trabajadores, “aburguesándolos”, a base de bienes y servicios. (Von Mises, 1996: 199).



Las universidades…realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas. (ARTÍCULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS).



Los problemas que enfrenta la educación en la actualidad son diversas y muy complejas para ser abordadas en un simple ensayo, sin embargo existen lineamientos generales de pensamiento que influyen en la toma de decisiones al momento de buscar soluciones, entre éstas existen en la actualidad dos, la del pensamiento que exige una mayor intervención del Estado en la educación y la otra que plantea una nulidad en la ingerencia del Estado.



Este pequeño ensayo, no es exhaustivo por razones de espacio y situación, debido a que responde a la necesidad de certificación de una materia como lo es filosofía de la educación, busca reflexionar sobre la segunda premisa, la neoliberal, esto por diversos motivos, el primero y que es el más importante, el económico y el segundo la normalización vía institucional de la mente humana, claro sin olvidar el burocratismo, la repetición, las ideologías, el acriticismo, el sindicalismo y demás problemas inherentes a la educación, particularmente en México.



La importancia de lo económico radica en consolidar las finanzas públicas sanas sin déficit fiscal que de otra manera crearía inflación y la inviabilidad del desarrollo de un país, de aquí se desprende la reflexión filosófica de la necesidad de una educación neoliberal, pero como



Teniendo esto en cuenta, se presentan tres vertientes pensamiento, el primero es el de la tradición francesa originado por Durkheim, padre de la sociología y en particular de la sociología de la educación, que presenta una visión estructuralista descriptiva de la misma; la segunda vertiente es la del anarquismo representada por su padre Proudhon, y finalmente se presenta la visión neoliberal, representada por Von Mises, Hayek, Friedman, Nozick, claro sin olvidar que este se asienta en el liberalismo clásico de Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill, Rosseau y demás, por lo que también se tendrán presente en este trabajo, y al no tan clásico Sartre con su sentencia de “estamos condenados a la libertad”, una vez comentado lo anterior, se desarrollan las diferentes ideas.



APARTADO 1.



El padre de la sociología moderna en el aforismo que encabeza en este trabajo clarifica lo que es la educación, es la acción ejercida por generaciones adultas sobre las jóvenes para poderlas integrar socialmente. Como se observará desde una posición sociológica de los hechos sociales, a Durkheim no le interesa saber cómo se educa, quién educa, cuáles son los mecanismo administrativos que se elaboran para controlar a las juventudes, o cómo se hogeiniza la mente, qué es lo correcto o incorrecto. Partiendo de esta premisa objetiva, los adultos modelan el pensamiento del menor. Si el padre tiene pensamientos hacia la izquierda, el hijo muy probablemente elija esa forma de pensamiento, hasta que en un momento de su desarrollo refuerce ese pensamiento o tome otro, pero en la mayoría de los casos refrendará el pensamiento donde se ha desarrollado. Siguiendo el pensamiento de su antecesor, Bourdieu y Passeron establecen:



Cada sistema de enseñanza institucionalizada debe las características específicas de su estructura y de su funcionamiento al hecho de que debe producir y reproducir, a través de los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia son necesarias tanto para el ejercicio de sus funciones propias…como para la reproducción de una arbitrariedad cultural…cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos y las clases.(Bourdieu y Passeron, 1970: 23).



Por otro lado, si ha nacido en una familia liberal, tendrá cierta inclinación al pensamiento liberal, si la familia es conservadora, los vástagos serán igualmente conservadores. En este orden de ideas la familia va educando a sus hijos desde que nacen. Si por ejemplo tienen recursos elegirán la escuela a donde tendrán que ir sus hijos, pero sí no los tienen se conformarán con las escasas posibilidades de elección de la escuela pública, donde darán gracias al Estado por “el favor o la obligación” de educar a sus hijos, fomentando el paternalismo o el populismo del Estado.



Se crea en este estrato social, la dependencia y omnipotencia gubernamental. El Estado te concede el derecho de estudiar, no sabiendo que tal Estado sólo administra los recursos de la población. El gobernante tiende a crear “el culto a la personalidad”, basado en una supuesta supremacía que decide el destino de todos, así consigue la veneración de la población. El gobernante pasa de administrar los recursos de la población a ser un ser omnipotente.



Además de que si tomamos en cuenta que para llegar al poder, tuvo que corromperse y corromper, se veneran valores de corrupción que entretejen los círculos de poder. Los favores emergen para tener controlada a la población y poder perpetuarse en el poder.



En América Latina además de la corrupción que ha trastocado todas las esferas de poder, se ha generado un caudillismo mesiánico, llamado por algunos “tropical” , que basado en el culto a la personalidad crea en la mente del individuo las esperanzas de una mejora social. Él encarna las esperanzas de un pueblo que ha sido sojuzgado durante cientos de años.



Se preguntará ¿y esto qué tiene que ver con la educación? Es obvio, si la clase dirigente le conviene permanecer en la corrupción y fomentar el mesianismo, la educación tenderá a reforzarla, ya sea haciéndola inoperante o cargada de una fuerza ideologizadora. La pregunta siguiente sería ¿Dónde quedó la educación liberadora e ilustrada consciente que tiene como marco la razón?, la respuesta es en el margen. Esa educación que trata de hacer al hombre humano desaparece, también las tesis de Sloterdijk sobre la educación doméstica, pues ni siquiera ha sido educado.



Por otra parte, si se estudió en una escuela de tendencias izquierdistas o pertenece a una familia como tal, repetirá la lucha de clases o en su defecto propugnará por un Estado interventor. La forma de pensamiento en lugar de ser crítica se forma repetitiva. Habla de un “marxismo científico”, de un pensamiento “pequeño burgués” o si ha sido formado en escuelas de tendencias latinoamericanistas enarbolan ideas generadas en comunidades tojolobales como:



El predominio del NOSOTROS excluye, a nuestro juicio, la preponderancia del individuo, independientemente de que sea YO, TÚ, ÉL, ELLA. Tampoco cuenta el status social, político o económico de la persona individual. A primera vista el NOSOTROS parece ser un gran nivelador. (Lenkersdorf, 2002: 33).



Donde se sostiene que el status social, político o económico de la persona no cuenta, que el NOSOSTROS parece ser el gran nivelador, siendo que lo económico y político si cuenta, porque para tener status social, político o económico se tiene que pasar sobre el otro, ese NOSOTROS que supone ser el gran nivelador oculta las diferencias que realmente son trascendentes, como opina Sak K´inal :



Vamos a observar un poco más como estamos. Así es en cada colonia que al parecer no hay problemas. Da la impresión de que todos estamos de acuerdo, es decir muy bien nos ponemos de acuerdo. Pero no es cierto. El caso es que sólo el que oprime no tiene problemas porque ahí se dedica a oprimir. Al pasar el tiempo ya no está el opresor. Ya no sabe si está oprimiendo…o vamos a ver un ejemplo: Oprime: compra terrenos, tiene su tienda, paga a los jornaleros, compra terreno porque tiene dinero. No quiere cooperativa, no quiere trabajo colectivo, no se compromete con el bien común de la comunidad porque dice que el solo se ayudará. Oprimido: vende terrenos, compra con el que tiene su tienda. Recibe paga (de jornalero). Vende terreno porque le hace falta. Quiere cooperativa, quiere trabajo colectivo, quiere que se le ayude y también ayudará. (Lenkersdorf, 2001: 145). (El subrayado es del que escribe).



Es decir, repetimos lo que aprendemos, escuchamos sin cuestionar, hemos sido educados para no cuestionar, aceptamos todo sin criticar. La educación se refleja en nuestras concepciones del mundo, padecemos lo que psicológicamente se denomina fijación funcional.



Hasta aquí se ha tratado de demostrar que las generaciones anteriores determinan los pensamientos de las generaciones futuras, ellos elaboran los planes y programas de estudio, ellos examinan, certifican y condicionan la estancia en las Universidades, escuelas elementales, etc.



APARTADO 2.



Ahora desarrollaré la segunda idea de este ensayo que es el que corresponde al anarquismo, para ello recurriré al pensamiento de Proudhon:



Ser GOBERNADO es ser observado, inspeccionado, espiado, dirigido, jurídicamente conducido, numerado, regulado, enrolado, indoctrinado, predicado, controlado, vigilado, ponderado, evaluado, censurado, ordenado, por criaturas que no tienen el derecho, la sabiduría ni la virtud para hacerlo. Ser GOBERNADO significa estar en toda operación, en toda transacción, anotado, registrado, contabilizado, tasado, timbrado, medido, numerado, valorado, licenciado, autorizado, amonestado, advertido, prohibido, reformado, corregido, castigado. Con el pretexto de utilidad pública y en nombre del interés general se es puesto bajo contribución, se es reclutado, despojado, explotado, monopolizado, oprimido, exprimido, mofado, robado; entonces, ante la más leve resistencia, a la primera palabra de queja, se es reprimido, multado, difamado, masacrado, casado, abusado, aporreado, desarmado, atado, traumado, hecho prisionero, juzgado, condenado, fusilado, deportado, sacrificado, vendido, y para coronar todo esto, burlado, ridiculizado, afrentado, ultrajado, deshonrado. Éste es el gobierno; ésta es su justicia; ésta es su moral. (Nozick, 1990: 23).



Como señala acertadamente, con el gobierno el individuo es inspeccionado, dirigido, conducido, regulado, indoctrinando, vigilado, ponderado, evaluado, ordenado por personas en su mayoría corruptas, que pertenecen a una oligarquía económica financiera o partidista política, los cuales atienden a los intereses de los grupos dominantes, lo que ha provocado a nivel mundial la crisis de la representación.



Volviendo a la educación, si bien es cierto que las Cámaras destinan recursos a la educación pública, esto lo hacen porque son sus funciones, en la mayoría de las situaciones, les resulta indistinto ya que no es su dinero el que gastan sino el del pueblo que paga impuestos.



La mayoría de los legisladores, por no decir todos, mandan a sus vástagos a escuelas privadas, porque con los salarios devengados otorgados a sí mismos, eligen entre las diferentes alternativas educativas, no mandan a sus hijos a escuelas públicas, piensan que lo mejor no es lo público sino lo privado.



Siguiendo de nueva cuenta el pensamiento de Proudhon, el sujeto es puesto bajo contribución, se es reclutado, despojado, explotado, monopolizado, oprimido, exprimido, mofado, robado. Se le obliga a pagar impuestos para beneficio de ellos mismos. Como necesitan “administrar” contratan a sujetos incondicionales que no pueden protestar porque los corren. Los trabajadores por su parte crean sindicatos que se corporativizan, lideres sindicales que se amafian en la dirección, todo bajo auspicio de la ley. Con esta normalización de la vida cotidiana el poder se cristaliza en la cotidianidad. El individuo deja de tener conciencia y se transforma en masa que trabaja para consumir sirviendo como engranaje de la maquinaria del Estado. No le interesa su individualidad, sino desarrollar un status social.



Con el cobro de impuestos, ya sean directos o indirectos, se le cobra al individuo parte de sus ingresos obtenidos con su trabajo. Si gana 100 pesos tiene que paga 30 por impuestos sobre la renta, tiene que comprar zapatos para su hijo, si cuentan 10 pesos tiene que pagar 11.50, si tiene casa tiene que pagar predial. Todos estos recursos van a parar a las arcas de la nación que es administrado por infinidad de personas. El ingreso en vez de ser redistribuido queda en los salarios de los burócratas y poco se destina a los programas sociales. Ya ni hablar de los altos salarios devengados por los altos funcionarios, que no son calificados por sus resultados sino por ser “cuate” del que ostenta el poder.



El mérito de los altos burócratas no está en ser los mejores sino en ser “cuates” de los que ostentan el poder, no se califican los resultados sino la connivencia de las autoridades.



Así el individuo queda al margen de la toma de decisiones, sólo es ente político cuando se necesita refrendar la legitimidad política mediante las votaciones. Ante esta negra perspectiva es ilógico defender al gobierno que es el que toma las decisiones y no por el contrario al Estado que es la suma de instituciones localizadas en una geografía específica en la que rige un derecho común. El individuo es absorbido por el gobierno sin que se de cuenta de ello en una sujeción del poder y la burocracia, mientras que el Estado lo sumerge en la cotidianidad de valores imperantes en la sociedad.



Son tan sutiles la dominación y el poder, que estas se ven reflejadas en la Universidad cuando aplican exámenes, pase de lista, calificaciones, certificados, títulos, horarios, etc. Los alumnos por su parte se esfuerzan en presentar exámenes, buscar títulos, la educación se formaliza. La burocracia se introyectó en la conciencia de los estudiantes, el objetivo es pasar materias para obtener certificados, títulos, boletas, el aprender se convirtió en algo secundario. La individualidad del sujeto se diluyó en la atmósfera burocrática del GOBIERNO. No puedes pensar por tí mismo porque incomodas al profesor y como él tiene el poder para pasar, el estudiante se somete. En clase no hay disidencia el profesor lo sabe todo y como ellos son los que determinan qué aprender y cómo aprender el profesor tiene la última palabra generando la “cultura del silencio” y la “educación bancaria” donde el saber:



Es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que se juzgan ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la de la ideología de la opresión; la absolutización de la ignorancia, que constituye lo que llamamos alienación de la ignorancia, según la cual ésta se encuentra en el otro. (Freire, 1973: 73).



Pasemos ahora al punto económico de la educación gubernamental, la Universidad recibe ingresos de los individuos que pagan impuestos como ya hemos dicho, es decir la educación no es gratuita, alguien la paga, todos pagamos la educación vía impuestos directos o indirectos. Así el campesino que se compra un par de zapatos o una chamarra para protegerse del frío, tiene que pagar parte de su ingreso vía impuestos, si es pobre y tiene hijos, este no los podrá mandar a la Universidad porque no cuenta con capital económico, capital social y capital cultural suficiente, pues no tiene acceso a libros, relaciones sociales con sujetos educados, tecnología y demás materiales necesarios para su educación. Con ello se demuestra que paga la educación de otros y no de sus hijos que nunca irán a la Universidad, es decir, subsidian la educación de otros, que generalmente son los hijos de las clase medias.



Ese gran sociólogo que Bourdieu dijo durante los 70´s acerca de las clases medias y altas:



La vivencia del futuro escolar no puede ser la misma para el hijo de un alto directivo, quien gozando de más de una posibilidad entre dos de ir a la Facultad, se encuentra con que su entorno social e incluso de su familia, los estudios superiores son una meta normal y obligada, que para que un hijo de un obrero, el que cuenta con menos de dos posibilidades entre cientos de llegar a la Universidad, no conoce los estudios ni a los estudiantes sino a través de otras personas y por medios indirectos…la enseñanza superior tiende a ser para los menos favorecidos, todavía más escasa que las probabilidades objetivas.(Bourdieu y Passeron, 1967: 26). (El resaltado es mío).



En el mayo francés o en el movimiento norteamericano de Berkley, los estudiantes llamados “rebeldes sin causa” protestaban contra las injusticias de un sistema que se basa en la explotación, sin quererse dar cuenta que ellos se beneficiaban de ello. Como cuentan varios cronistas del movimiento estudiantil, los jóvenes hacían la “revolución” para poder dormir tranquilamente, olvidando que los beneficiarios de tal situación de explotación son ellos mismos. Su educación se cimentaba en la explotación de la mayoría. Por eso habría que recordar las palabras de Robert Nozick:



Ningún acto moralmente compensador puede tener lugar entre nosotros; no hay nada moralmente preponderante sobre una de nuestras vidas en forma que conduzca a un bien social general superior. No hay ningún sacrificio justificado de alguno de nosotros por los demás. Esta idea básica, a saber: que hay diferentes individuos con vidas separadas y que, por tanto, ninguno puede ser sacrificado por los demás, sirve de fundamento para la existencia de restricciones morales indirectas, pero también, creo yo, conduce a restricciones libertarias indirectas que prohíben la agresión contra otros. (Nozick, 1990: 45). (El resaltado es mío).



Volvamos al punto de quién paga la educación, el individuo vía pago de impuestos. Si tomamos en consideración que la mayoría de la población no ha ido, ni ira a la Universidad, ellos colaboran sufragando los costos de la educación, por eso se hace eco con Nozick, ningún acto moralmente compensador puede tener lugar entre nosotros, por qué, que es más justo pagar impuestos para sostener la educación de otros que tendrán una expectativa y calidad de vida más alta o trabajar para que mis hijos se beneficien totalmente de mis esfuerzos. Se sacrifica el trabajo del obrero, del oficinista, del comerciante en beneficio de otros, burócratas o estudiantes.



APARTADO 3.



Finalmente desarrollaré el tercer punto que es el pensamiento neoliberal, para comenzar citaré al padre de la Economía Moderna Liberal, Adam Smith, que dicho sea de paso es muy pocas veces leído como a Hayek, Mises, Friedman o Sartre unas veces por fobia y otras por no haber libros disponibles de esos autores, ya que en México es difícil conseguir sus libros en venta o en la biblioteca. Es más fácil conseguir el Capital de Marx, que la Acción humana de Mises, los Fundamentos de la libertad de Hayek, El ser y la nada de Sartre o la Teoría de los precios de Friedman.



Además debemos considerar que en la tradición mexicana de cuño izquierdista, es casi imposible que se enseñe la teoría liberal o neoliberal en sus aulas, a menos que sean “liberalistas democráticos”, ya que los profesores satanizan todo lo producido por el llamado “neoliberalismo”, es el nuevo fetiche al que hay que “echarle la culpa”.



Pasemos al pasaje muchas veces citado de Smith:



No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas. Sólo el mendigo depende principalmente de la benevolencia de sus conciudadanos; pero no en absoluto. Es cierto que la caridad de gentes bien dispuestas le suministra la subsistencia completa; pero aunque esta condición altruista le procure todo lo necesario, la caridad no satisface sus deseos en la medida en que la necesidad se presenta: la mayor parte de sus necesidades eventuales se remedian de la misma manera que las de las otras personas, por trato, cambio o compra. Con el dinero que recibe compra comida, cambia la ropa vieja que se le da por otros vestidos viejos también, pero que le vienen mejor, o los entrega a cambio de albergue, alimentos o moneda, cuando así lo necesita. De la misma manera que recibimos la mayor parte de los servicios mutuos que necesitamos, por convenio, trueque o compra, es esa misma inclinación a la permuta la causa originaria de la división del trabajo. (Smith, 1997: 17).





Teniendo de base teorías evolucionistas y empíricas, el liberalismo fundamenta su teoría en el egoísmo, para el caso que nos ocupa ahora qué es la educación, haciendo similitudes al pensamiento de Smith diríamos que no es la benevolencia del profesor lo que nos procura educación, sino la consideración de su propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; no le hablamos de nuestras necesidades, sino de sus beneficios. Da clases para recibir su salario.



Es obvio que tiene que vivir y para eso vende su trabajo en instituciones de educación, pero el maestro, realiza sus actividades educativas si le pagan en la casi totalidad de sus actos. Por sus necesidades tiene que vender su trabajo para poder sobrevivir, además de que busca aquellas opciones donde ganar más, como todos, necesita incrementar “racionalmente” sus beneficios.



Como critica a todos los maestros izquierdistas que tanto pregonan la teoría de plusvalía, ellos son los primeros en aprovecharse de las ventajas que genera el capitalismo. Como habíamos dicho anteriormente los maestros tratan de maximizar sus beneficios, ganando lo más posible y abatiendo costos, ya sean estos de alimentación, vestido, vivienda.



Si compran sus vestidos o electrónica provenientes de China, explotan directamente la fuerza de trabajo de los chinos, la plusvalía que es el trabajo no pagado al obrero no sólo es asignada al patrón sino también al consumidor. El consumidor se beneficia del trabajo del campesino, del obrero o de cualquier otro trabajador.



Por eso increpar al liberalismo o neoliberalismo de que es irracional, de que fomenta el egoísmo, no es querer ver la realidad de la cual todos nos beneficiamos, todos queremos pagar lo menos posible por el satisfactor que adquirimos, además de querer ganar lo más posible de la venta de nuestros bienes o servicios. Este es el comportamiento natural en la mayoría de las personas, considerando también a los maestros, ya sean estos de izquierda o de derecha.



Lo mismo debería pasar con la educación, si al estudiante se le forma de manera independiente y autónoma elegirá entre una gama de posibilidades, la que mejor se adapte a sus necesidades. Por eso también el conocimiento es una mercancía:



Hoy el conocimiento es una mercancía… y se incita a (los estudiantes a) seguir formándose con el modelo de la mercancía. (Bauman, 2006: 30).



Con el modelo liberal de educación, el estudiante es quien ostenta el poder, él elige cuando estudiar, con quién estudiar, como estudiar, las horas que le va a dedicar a ir a la escuela, podría elegir la institución a donde estudiar. Elegiría los maestros con quienes tomar su curso. Así el maestro tendría que ser competitivo para atraer estudiantes, ofrecer una calidad mayor que los demás. Tendría que actualizarse constantemente, porque de no ser así perdería su trabajo y con ello su ingreso, como sucede en la escuela privada.



La principal objeción sería la de los recursos, como es obvio la educación es un bien, como una casa, un departamento, un auto que se podría financiar con el trabajo futuro o en parte con el trabajo presente. Se buscaría financiar a través de expectativas a futuro de capacitar mejor a la mano de obra. Al ser mejor capacitada tendría mejores salarios y podría pagar su educación. Este modelo es más justo, ya que el dinero destinado a su educación vendría de sí mismo y no de los recursos de otros.



Como se sabrá, Milton Friedman desarrolló el modelo de bonos que en su caso entregaría el Gobierno al estudiante para financiar su educación. La idea de Milton es que a través del bono o vales, el estudiante elija a donde estudiar, sólo que a diferencia de él, el bono tendría que ser pagado.



Este proyecto a base de vales incorpora exactamente el mismo principio que los bonos que conceden a los soldados veteranos ayudas económicas en sus estudios. Éstos disponen de un vale que sólo sirve para gastos realizados en educación y tiene completa libertad para escoger la escuela en que presentarlo, siempre que cumpla ciertas normas. (Friedman, 1993: 225).



Al tener que pagar su educación directamente exigiría una educación de calidad, sino está a gusto con la que recibe, deja de asistir a esa escuela. Esto bajaría la burocracia del sistema educativo, porque aquella empresa que no es rentable quiebra. Aquella que se esfuerza por ofrecer una educación competitiva sobrevivirá.



El alumno al saber de la competencia que existe en el plano laboral, exigirá la mejor capacitación posible, eligiendo entre una gama de posibilidades lo que lo responsabiliza de su decisión. No es más que él, el responsable de su destino y educación.



Por eso la educación liberal, hace eco del nomadismo que propone Grisoni en contra del sedentarismo en el incurre una educación estatal burocrática:



El elemento esencial (en el nomadismo), es el rechazo de los códigos… que proscribe(n) el desplazamiento, el movimiento fluido y la ausencia de fundamentos (=arraigos). (Grisoni, 1982: 26).



Como bien señala el liberalismo, se debe acabar con aquello que no permita el libre desarrollo del individuo, que lo sujete a una forma de pensamiento. El hombre debe ser creativo constantemente, no anclarlo, esto me recuerda las sabias palabras de ese gran filósofo que es Rosseau que dice:



El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes en cadenas. El mismo que se considera amo, no deja por eso de ser menos esclavo que los demás. (Rosseau, 1996: 3.)



Al hombre lo ha encadenado el Estado, el gobierno, el derecho, la civilidad, el dinero, el pensamiento, no vive para buscar su felicidad, sino vive defendiéndose de los demás que le imponen lo que debe hacer, estudiar o trabajar. Si estudias debe ser esto o aquello, no sigue sus inclinaciones sino lo que le marca la sociedad. No es libre para decidir si quiere estudiar porque así lo desea, debe estudiar por las presiones sociales, buscando en la educación una forma de movilidad social. Esto ha ocasionado la saturación de las escuelas y la frustración de no encontrar empleo una vez terminados sus estudios.



Ahora pasemos a considerar al estudiante como consumidor de conocimientos, como bien ha señalado Von Mises, la riqueza es resultante de que pago que hacen por ella los consumidores. Con una analogía se ha servido para ilustrar este caso:



No es el magnate de Holliwood quien paga a la estrella de moda sus exorbitantes ingresos, sino las multitudes que forman interminables colas para adquirir, con su dinero, los correspondientes boletos de admisión al espectáculo.(Von Misses, 1991: 19). (El resaltado es mío).



Las escuelas para obtener ganancias, deben generar colas interminables de estudiantes dispuestos a pagar su educación, para ello es necesario brindar una educación de calidad. No se puede explotar la mano de obra del profesorado sino hay alguien que compre los productos que produce. A diferencia de lo limitado del pensamiento de Marx en lo referente a la plusvalía, ella está también determinada por el consumidor.



Siendo el estudiante el que paga exige, no se contenta con lo que el maestro le dice, el poder es traspasado del maestro al alumno, si el maestro no le convence se retira de su clase libremente o solicita la remoción del profesor. De lo contrario, el maestro caería en lo que Derrida describe como trasmisor de una tradición, que es la burocrática.



El profesor es el trasmisor fiel de una tradición y no el obrero de una filosofía en proceso de elaboración. (Derrida, 1982: 84).



Lo anterior se consigue por la estatización de la educación. Lo peor que puede hacer un maestro dentro de la escuela pública es innovar, ya que equivale a desorganizar los procesos anquilosados que los cuales les permiten ejercer el poder. Como tienen asegurado un salario, a las autoridades no les interesa cambiar los planes y programas de estudio, porque es más trabajo y con ello incrementarían sus costos. En la educación pública no hay incentivos para cambiar la educación.



Ahora pasemos con la tesis del liberalismo y “la mano invisible”, que remediarían los problemas de asignación de recursos de mano de obra calificada. Si una carrera presenta alta demanda, los estudiantes elegirán esa porque sus expectativas a futuro serán rentables, es decir, obtendrán un mayor salario. Cuando se satura una rama educativa, esto sirve como desestimulante para estudiar, ya que al haber una sobre oferta de mano de obra, los salarios bajan y por ende los individuos no buscarán estudiar eso. Si por otra parte eligen estudiar aquellas profesiones que no son rentables por no presentar demanda o existir una sobre oferta, será bajo su responsabilidad e ingresos decidir si estudia lo que prefiere. La mano invisible soluciona los problemas. Es evidente que existen ciclos económicos de contracción y expansión económica, no existe una linealidad ascendente perfecta de desarrollo o crecimiento, empíricamente no existen datos acerca de un crecimiento siempre creciente, ni la economía planificada socialista lo logró.



Además como ha señalado Hayek con la masificación de la educación superior:



No existen razones que induzcan a pensar que, si los superiores conocimientos que algunos poseen llegaran a ser de manera general, mejoraría la suerte de la sociedad. Tanto la formación cultural como la ignorancia son conceptos relativos y existen pocos motivos para pensar que la desaparición de la diferencia que existe en el orden intelectual, en un momento determinado, entre los individuos más instruidos y los que disponen de menor preparación, pueda repercutir de modo tan decisivo en el carácter de la sociedad. (Hayek, 1991: 451).



Es decir, al masificar la educación no se consigue un mayor desarrollo social generalizado, todo tiene rendimientos decrecientes, puesto que al incrementar la mano de obra calificada, el precio del salario tiende a bajar y con ello la frustración y la incapacidad del mercado para absorber mano de obra, lo que produce un alto desempleo de mano de obra calificada.



Ahora pasemos a revisar la responsabilidad de la libertad con el intelectual que nos ha condenado a ella, nos referimos a Jean Paul Sartre que ha señalado correctamente:



Somos una libertad que elige pero no elegimos ser libres: estamos condenados a la libertad…arrojados a la libertad. (Sartre, 1993: 510). (El resaltado es mío).



El joven estudiante elaborará su proyecto educativo y de vida tomando en cuenta sus mediaciones, si decide estudiar no habrá obstáculos que le impidan llegar a consolidar sus proyectos, esto con ayuda o no del Estado. No podrá justificar no haber estudiado porque no hubo quién le costeara la educación, ya que con su responsabilidad originada en su libertad, decidiría en estudiar o no.



Por eso es correcto cuando Sartre define al hombre en relación al compromiso:



No definimos al hombre sino en relación con el compromiso (Sartre, 1998: 35).



Si el joven para estudiar se compromete a pagar sus estudios tendrá la responsabilidad de hacerlo, lo que bajará los costos de educación permitiendo que otros realicen sus estudios. Si no existe el compromiso de devolver los recursos que se invirtieron en él, el costo de la educación se incrementará haciendo más difícil su difusión entre los estudiantes.



CONCLUSIONES



El problema de la educación liberal radica en la intervención del Estado, de alguna o de otra manera, el Estado interviene en las actividades de los particulares alentando la corrupción, los sindicatos corporativizan la acción social impidiendo el desarrollo de actividades individuales. No se puede correr a la gente perezosa porque interviene el sindicato. Como bien ha señalado Mancur Olson con la aparición del gorrón en los movimientos sociales. Existen individuos que se escudan en el anonimato y dinámica de las mayorías para no trabajar, obtienen beneficios que unos pocos logran por el trabajo individual.



Este individualismo ha generado y desarrollado el capitalismo, para ejemplo práctico el capitalismo norteamericano. Sin la ética protestante e individualismo no habría sido posible generar una sociedad que creara excedentes para poder ser repartidos a sus mayorías.



La historia no había conocido sistema productivo capaz de generar tal excedente, el trabajar para si mismo beneficia a la totalidad, los descubrimientos en ciencia y tecnología se lograron con el desarrollo de la individualidad. A contrario sensu, la economía planificada impuesta en sociedades socialistas no pudo desarrollarse por falta de individualidad, ni qué decir de culturas como la maya tojolabal que al suprimir al individuo, genera economías de autoconsumo. Al no generar excedentes la población padece hambre como en el pasado.



La educación por este motivo debe incentivar la individualidad y la creatividad, dejar que se desarrollen las plenas potencialidades humanas, la sociedad no debe marcar los parámetros sobre los cuales debe educarse al individuo, ni indicarle a que edad ingresar a estudiar.



Bauman, Zygmunt (2007): Los retos de la educación en la modernidad líquida, Gedisa, España.

Bourdieu, P. y Passeron J. C. (1967): Los estudiantes y la cultura, Labor, España.

(1970): La reproducción, Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Laia, Barcelona.

(2000): Poder, derecho y clases sociales, Desclee de Brouwer, España.

Derrida, Jacques. (1982): “Dónde y cómo acaba un cuerpo docente”, en Políticas de la filosofía, FCE, México.

Durkheim, Émile. (2000): Educación y sociología, Colofón, México.

Foucault, Michel. (2000): Vigilar y castigar, Siglo XXI, México.

Freire, Paulo. (1970): Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México.

Friedman, Milton y Friedman, Rose. (1993): Libertad de elegir, Planeta-Agostini, Madrid.

Grisoni, Dominique. (Comp.) (1982): “Obertura”, en Políticas de la filosofía, FCE, México.

Hayek, Frederich. (1991): Los caminos de la servidumbre, Unión Editorial, España.

Lenkersdorf, Carlos. (2001): El diario de un tojolabal, Plaza y Valdés, México.

(2002): Filosofar en clave tojolabal, Miguel Ángel Porrúa, México.

Mill, John Stuart. (2000): Sobre la libertad, Alianza editorial, España.

Nozick, Robert. (1990): Anarquía, estado y utopía, FCE, México,

Rosseau, Juan Jacobo. (1996): El contrato social, Porrúa, México.

Sartre, Jean Paul. (1993): El ser y la nada: Ensayo de ontología fenomelógica, Altaya, España.

Sartre, Jean Paul. (1998): El existencialismo es un humanismo, Peña Hermanos, México.

Smith, Adam. (1997): Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. FCE, México.

Von Mises, Ludwig. (1991): Seis lecciones sobre el capitalismo, Unión editorial, Madrid.

(1996): Sobre liberalismo y capitalismo, Biblioteca de Economía Folio, España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ECONOMIA

EXISTENCIALISMO

SOCIOLOGÍA POLITICA